| 
          
         
         En los siglos XVIII y XIX, cuando las fiebres 
			paludicas hacian estragos y la quinina importada de America era 
			dificil de conseguir, se utilizo con exito como febrifugo la corteza 
			de aliso, a la que se calificaba de quinina europea. En la 
			actualidad, el aliso se sigue usando en fitoterapia, ademas de tener 
			otras muchas aplicaciones. Su corteza se utiliza para curtir el 
			cuero y su serrin para ahumar carnes y pescados. Su madera es muy 
			resistente al agua y practicamente imputrescible, y con ella estan 
			hechos algunos puentes de Londres y Venecia; ademas, sirve para 
			confeccionar excelentes zuecos. 
         
         
         Habitat:
         frecuente en los bosques humedos de toda la Europa templada. Crece 
			esporadicamente en algunas regiones de Norteamerica (donde tambien 
			crece el
         
         
         aliso rojo, de 
			similares caracteristicas). 
         
         
         Descripcion:
         arbol caducifolio, de la familia de las Betulaceas, que puede alcanzar 
			hasta 20 metros de altura. Tronco erguido, con corteza agrietada de 
			color grisaceo. Hojas dentadas, de color verde oscuro por arriba, y 
			claro por el enves. Es un arbol monoico, es decir, que tiene en una 
			misma planta las flores masculinas, agrupadas en amentos de 6 a 12 
			cms., y las femeninas, formando pequeñas piñas de 1 a 2 cms. 
         
         
         Partes utilizadas:
         la corteza de las ramas jovenes y las hojas.  
         
         
         Propiedades e indicaciones:  
         
			la corteza del aliso es muy rica en tanino (hasta el 20%). Contiene 
			asimismo una sustancia colorante roja de tipo glucosidico, emodina, 
			y sustancias lipidicas. Por su riqueza en tanino, es un gran 
			astringente, que seca y curte las mucosas tanto en uso interno como 
			externo. Ademas, tiene propiedades febrifugas. Esta indicada en los 
			siguientes casos:  
         
         
            - 
              
              Diarreas veraniegas, gastroenteritis y 
				colitis.   
            
            - 
              
Estomatitis (inflamacion de la mucosa bucal), 
				amigdalitis y faringitis: Se realizan gargarismos con el liquido 
				resultante de su decoccion.   
            
            - 
              
ulceras varicosas, llagas y heridas de dificil 
				cicatrizacion: Su decoccion se aplica en compresas sobre la zona 
				afectada.   
            
            - 
              
Enfermedades febriles como el paludismo o la 
				brucelosis, cuando este indicado bajar la fiebre. En estos casos 
				se aplica el cocimiento de la corteza por via oral, bajo control 
				facultativo.  
          
         
          Las hojas del aliso, contienen tanino y azucares, 
			ademas de una sustancia glutinosa que las recubre, compuesta por dos 
			alcoholes (glutinol y glutanol) y sus correspondientes acidos. Estas 
			son sus propiedades:  
         
         
            - 
              
Vulnerarias, es decir, que ayudan a cicatrizar las 
				heridas y a curar las contusiones. Resultan especialmente utiles 
				para sanar los pies doloridos y las rozaduras que se producen 
				como consecuencia de largas caminatas, o de calzado inadecuado. 
				Se colocan las hojas aplanadas, dentro de los calcetines, con su 
				cara superior en contacto con la piel. Se produce un alivio en 
				la sensacion de cansancio de los pies, y una rapida curacion de 
				las rozaduras.   
            
            - 
              
Antirreumaticas: se envuelve al enfermo con hojas de 
				aliso calentadas previamente al sol o dentro de un horno, 
				cubriendo bien la zona dolorida. Tapar con una manta. Este ”baño 
				de hojas” resulta un buen remedio para aliviar los dolores 
				reumaticos y artrosicos, ademas de tener efectos sudorificos y 
				depurativos.   
            
            - 
              
Galactofagas, es decir, que provocan la retirada de la 
				leche de las madres que crian. Para ello, durante varios dias 
				consecutivos, se coloca una cataplasma sobre las mamas.   
          
         
         
         Uso:
         
			decoccion 
			que se prepara con 30-40 gramos de corteza de ramas jovenes, que se 
			hacen hervir durante 15 minutos; se toman 2 o 3 tazas diarias. 
         
         Para uso externo, la 
			misma decoccion se usa para enjuagues y gargarismos, asi como para 
			compresas. En cataplasmas las hojas se aplican localmente, ya sea 
			como vulnerarias (aplanadas dentro del calcetin con la cara superior 
			en contacto con la planta del pie), como antirreumaticas (cubriendo 
			la zona dolorida, tras haber sido calentadas en un horno), o como 
			galactofagas (sobre las mamas). Las hojas de aliso deben aplicarse 
			verdes, siempre que sea posible, especialmente cuando se usan como 
			vulnerarias. 
         
       |