 |
El cardo es una planta herbacea, de tallo
gigantesco, erguido y densamente cubierto de hojas espinosas y
lanceoladas. Las hojas son lisas en la cara superior, volviendose
tomentosas en la cara inferior. Los tallos rematan en globulosas
cabezuelas que parecen pequeñas alcachofas espinosas, de flores
azules.
|
La planta es originaria de la cuenca mediterranea
y era muy conocida y apreciada por griegos y romanos en virtud de
sus propiedades culinarias. En efecto, el cardo se ha utilizado en
la alimentacion humana desde hace mucho tiempo y segun algunos
resulta incluso mas sabroso que la propia alcachofa, de la cual es
pariente proximo.
El cardo florece en verano. Al ser una planta de cultivo, es facil
encontrarla en muchas zonas, pudiendo haber distintas floraciones en
funcion de la zona en que se encuentre. De la recoleccion interesa,
para uso terapeutico, las hojas, que se suelen recoger a mano en la
epoca de plena floracion; posteriormente se ponen a secar extendidas
sobre cañizos y a la sombra. En algunas zonas el secado se realiza
en secaderos, no sobrepasando los 40grados C. Para consumo humano se
recogen las pencas.
En el cardo podemos encontrar flavonoides, acido clorogenico, un
jugo amargo llamado cinarina, sales de potasio y un polimero que por
hidrolisis libera fructosa. Tambien se ha comprobado la presencia de
fermento Lab o quimosina, capaz de cuajar la leche. Pero por lo que
mas se aprecia el cardo es por ser un excelente alimento dietetico
para aquellas personas que no toleran bien la fecula, sobre todo
para los diabeticos. Otras propiedades que se le atribuyen son como
coleretico, colagogo, diuretico y hepatoprotector. Se emplea con
exito contra la ictericia, asi como en cualquier enfermedad de las
vias biliares. Tambien se utiliza como hierba de cuajo, por el
fermento Lab, empleandose mucho en la fabricacion de quesos. Para la
preparacion del cuajo la parte utilizada es la flor, que debe
cortarse cuando se abre la alcachofilla; posteriormente se deseca a
la sombra y se guarda hermeticamente. En general, la mejor manera de
aprovechar las virtudes del cardo es comiendolo en cualquiera de las
multiples preparaciones que existen, incluso crudo. Es un alimento
muy agradecido, capaz de adquirir el sabor que se le quiera dar.
Segun la leyenda, Enrique VIII era un gran apasionado del cardo,
hasta tal punto que lo degustaba a todas horas, con una pasion
desproporcionada. Otra agradable manera de ingerir esta planta es en
forma de bebidas amargas y licores.
Decoccion: Por cada taza se emplea una
cucharada grande de hojas de cardo desecadas y troceadas. Se
mantiene el agua hirviendo durante 10 minutos. La dosis es de 2 o 3
tazas al dia, despues de las comidas.
Uso del cardo como cuajo: Como hemos
comentado previamente, se emplean las flores, que se ponen a macerar
en agua durante unas cuantas horas; pasado este tiempo se filtra el
agua y se añade sobre la leche, calentada a no mas de 40grados C.
Luego se remueve para que se mezcle bien la leche con el agua y se
deja reposar para que cuaje. |