|   | 
         El galio es una planta herbacea vivaz con unos rizomas muy ramificados 
			y tallos erguidos y ascendentes rematados en el apice por una 
			panicula de flores amarillas muy vistosas. La planta tiene un ligero 
			olor a miel y sabor amargo, que resulta mas intenso en las flores 
			que en otras partes. Esta hierba se da de manera natural en toda 
			Europa y Asia, siendo especialmente abundante en prados, bosques 
			poco espesos, laderas y bordes de campos. El nombre de cuajaleches 
			se debe a la propiedad que tiene de coagular las proteinas de la 
			leche. | 
   
      | 
         
         El galio florece al comienzo del verano; en determinadas zonas se dice 
			que es precisamente el dia de San Juan (24 de Junio) cuando la 
			floracion llega a su maximo esplendor. Leyenda o no, el caso es que 
			cuando florece llena las praderas de un bonito color amarillo que se 
			mantiene por lo general durante todo el verano. En medicina se 
			utilizan las sumidades floridas, que se cortan cuando estan en plena 
			floracion; despues se las deja secar en lugar bien aireado y no 
			importa demasiado que les de el sol. Si el proceso de secado se 
			realiza en secadero, conviene no sobrepasar los 45grados C.La planta tiene antraquinonas, flavonoides, taninos y pequeñas 
			cantidades de cumarinas; pero realmente todas estas sustancias no 
			tienen ninguna relacion con las propiedades que se atribuyen al 
			galio. De esta planta se han estudiado sus propiedades coagulantes y 
			se ha comprobado la presencia de pequeñas cantidades de fermento 
			Lab, lo que explicaria en parte su capacidad para cuajar la leche; 
			pero segun diversos autores, esta propiedad no vendria dada por el 
			fermento Lab sino por la naturaleza acida de muchos componentes de 
			la planta, entre los que se encuentran el acido citrico. En 
			cualquier caso, es una planta utilizada desde hace mucho tiempo por 
			sus efectos diureticos, desinfectantes y espasmoliticos. Se dice 
			asimismo que es una excelente planta para el tratamiento de las vias 
			urinarias, pues no solo estimula la secrecion renal sino que tambien 
			elimina los calambres. Por ultimo, añadir que es una planta 
			aperitiva por su sabor amargo y astringente, por lo que tambien se 
			utiliza para heridas de dificil curacion, erupciones y ulceras.
 
         
         Infusion: Se toma un buen puñado de planta fresca, aumentando la 
			cantidad en el caso de que ya estuviera seca; se añaden a un litro 
			de agua hirviendo. Una vez fria y colada, se puede beber cuanto se 
			quiera. Se conseguira asi un rapido efecto diuretico. 
         
         Decoccion: Se preparan 50 gr. de sumidades floridas y se añaden 
			a un litro de agua. Se mantiene la infusion durante 3-4 minutos. Una 
			vez frio, se puede aplicar en forma de baños o compresas sobre 
			heridas, ulceras y erupciones.   
         
         Su uso como cuajaleches No esta del todo claro y hoy en dia se disponen 
			de mejores preparados para coagular las proteinas lacteas, por lo 
			que esta planta ya no se utiliza. |