|
La lentibularia es una planta acuatica perteneciente a la familia de
las lentibulariaceas, la cual se caracteriza por ser una pequeña
familia de plantas herbaceas con raices poco desarrolladas o sin
ellas, compuesta de unas 400 especies que viven siempre en contacto
con un alto grado de humedad. |
Vive sumergida y tiene las hojas divididas en segmentos tan finos que
parecen cabellos. Las flores son amarillas y se agrupan en
ramilletes de hasta doce flores. Se cria fundamentalmente en aguas
dulces poco profundas, estancadas o de curso lento.
La planta florece al final de la primavera, siempre y cuando se den
buenas condiciones atmosfericas. De la recoleccion interesa la
planta entera, aunque habria que decir que interesaba antaño, ya que
en la actualidad el unico valor que tiene es historico.
La planta presenta unas estructuras denominadas ascidios, las cuales le
sirven para atrapar pequeños bichitos que posteriormente son
digeridos y asimilados por la hierba. En estos ascidios se
encuentran determinados fermentos, responsables de digerir a los
pobres animalillos que quedan atrapados. Estos fermentos tienen una
importante accion vulneraria y cicatrizante sobre las heridas y por
ello se utilizaba mucho; incluso llego a ser una planta oficinal, es
decir, que se incluia en todos los tratados como un remedio seguro.
Pero el problema concernia a que la planta arrastraba muchas
impurezas de las aguas donde habitaba, con el consiguiente peligro
que esto ocasionaba, ya que tradicionalmente la planta se aplicaba
directamente sobre la ulcera o herida. Por esta razon empezo a caer
en el olvido, hasta llegar a nuestros dias, en que ya no se usa en
absoluto. A pesar de ello, todavia se sigue incluyendo en los
tratados sobre plantas medicinales por la importancia que tuvo en su
epoca. En nuestros dias se recurre a otros remedios mejores y mas
seguros. Ademas, es una planta que juega un importante papel dentro
de su ecosistema, por lo que seria de lamentar que por culpa del
hombre pudiera llegar a desaparecer -puesto que no hay que olvidar
que no seria la primera vez que una planta llegara a extinguirse por
causa del hombre y de la falta de respeto por nuestro ecosistema.
Como ya hemos comentado, anteriormente se usaba en forma de
cataplasmas sobre heridas y llagas, incluso si estas se encontraban
ulceradas. En la actualidad no se recomienda su uso, siendo
preferible emplear otras plantas de las muchas que brinda la madre
naturaleza.
|