| 
         
          
         
         Tiene un tallo anguloso, ramificado en su parte superior y con hojas 
			opuestas y recortadas. Es una especie muy extendida por Europa, Asia 
			y africa, creciendo sobre todo entre los escombros, en las cunetas y 
			lugares abandonados, siempre que esten abrigados del viento. 
         La verbena florece en verano. Para uso medicinal se recolecta la planta 
			florida, antes de que se hayan formado los frutos. Tras un secado a 
			la sombra y en lugar bien ventilado, se guarda en frasquitos 
			hermeticos para evitar la humedad que podria estropearla. 
         En todas las partes de la planta encontramos el glucosido verbenalina, 
			que se rompe parcialmente durante el proceso de secado. Ademas posee 
			abundantes mucilagos, taninos, una esencia y un principio amargo. El 
			glucosido confiere a la planta propiedades ligeramente 
			parasimpaticomimeticas, es decir, que estimula el sistema nervioso 
			parasimpatico, que es aquella parte encargada de la sedacion, de la 
			secrecion glandular, del control de los espasmos, etc. Tambien 
			estimula los movimientos intestinales, la diuresis y reduce la 
			frecuencia y fuerza del latido cardiaco, ademas de tener efectos 
			analgesicos y antirreumaticos. Todos estos efectos se deben a la 
			presencia del glucosido. En relacion con los taninos, encontramos 
			una accion astringente; por su parte, los mucilagos le proporcionan 
			una actividad emoliente y antiinflamatoria. Por tanto, es una planta 
			especialmente indicada para tratar estados de ansiedad, taquicardia, 
			insomnio, migrañas, estreñimiento, gastritis, espasmos 
			gastrointestinales, neuralgias, reumatismos y algunas patologias 
			oculares. Tiene, no obstante, algunas contraindicaciones, en 
			concreto durante el embarazo. En animales de experimentacion se ha 
			comprobado una accion uterotonica del glucosido. Dicha accion no se 
			ha verificado en humanos, pero siempre hay que tener precaucion. En 
			general, las mujeres embarazadas no deben tomar ningun medicamento 
			sin consultarlo con el medico, incluyendo en la concepcion de 
			medicamento cualquier preparacion casera, por muy inocua que pueda 
			ser. No seria la primera vez que una mujer en estado de buena 
			esperanza acude a un servicio de urgencia hospitalaria con una 
			intoxicacion grave, despues de haber tomado una infusion de hierbas 
			que, segun su vecina, iba muy bien para que el "niño saliera con 
			ojos azules". La medicacion es un acto muy serio y debe dejarse en 
			manos de personal autorizado, esto es, medicos y farmaceuticos. 
			Ningun otro profesional tiene los conocimientos necesarios para 
			poder prescribir ni dispensar medicinas. 
         
         
         Infusion: Se prepara a partir de una cucharadita de postre por 
			taza, tomando una taza despues de las tres principales comidas. 
         
         
         Infusion de uso externo: Al 5%, se puede usar en forma de 
			lavados oculares. Tambien se puede preparar una decoccion, hirviendo 
			durante 10 minutos 25 gr. de la planta en 1/2 litro de agua. Se 
			aplica en forma de compresas. 
          |