| 
      
         
          Existen en el mundo unas 3.000 especies cultivadas de 
			vides, que producen uno de los frutos mas medicinales que se 
			conocen. Todas las civilizaciones antiguas del area mediterranea 
			conocian la vid y la utilizaban ampliamente. Tanto el fruto, como 
			las hojas y la savia de esta noble planta, poseen abundantes 
			propiedades medicinales, y constituyen un excelente 
			alimento-medicamento. El zumo de uva es rico en sustancias de 
			elevado valor biologico: azucares de gran valor nutritivo, 
			proteinas, vitaminas y minerales. El zumo de uva es alimento y 
			medicina. 
       | 
   
   
      | 
         
          Habitat: originaria 
			de Asia Menor y ampliamente difundida por todos los paises 
			mediterraneos, donde pueden encontrarse plantas silvestres. 
			Actualmente se cultiva en los cinco continentes. 
         
         Descripcion: arbusto 
			trepador de la familia de las Vitaceas, con flores de pequeño tamaño 
			agrupadas en racimos compuestos. Los frutos, los granos de uva, son 
			unas bayas de color negro o verdoso que contienen de una a cuatro 
			semillas leñosas. 
         
         Partes utilizadas: 
			las hojas, la savia, las bayas (uvas) y las semillas. 
         
         Propiedades e indicaciones:  
         todas las partes de la vid poseen interesantes propiedades medicinales. Las 
			hojas, especialmente de la vid roja, contienen taninos de efecto 
			astringente, y abundantes flavonoides y pigmentos antocianicos, que 
			le confieren accion protectora sobre los capilares sanguineos y 
			hemostatica. Se usan en los siguientes casos: 
         
         
            - 
              
Afecciones circulatorias venosas: hemorroides, 
				sabañones, varices, piernas cansadas o hinchadas por trastornos 
				de la permeabilidad capilar. Es uno de los remedios vegetales 
				mas activos contra estas afecciones. En estos casos, para 
				reforzar el efecto, se recomienda combinar las aplicaciones 
				interna y externa; es decir, que ademas de tomar la decoccion de 
				hojas, se pueden realizar baños con esa misma decoccion.  
            
            - 
              
Gastroenteritis, diarreas cronicas y especialmente 
				disenterias con deposiciones sanguinolentas, por el efecto 
				astringente y antihemorragico que poseen.  
            
            - 
              
Hemorragias: especialmente util en los trastornos de la 
				menopausia, para evitar las perdidas frecuentes de sangre; 
				tambien en caso de hipermenorrea (reglas demasiado abundantes) ; 
				asi como para normalizar el ciclo menstrual en la dismenorrea 
				(reglas irregulares o dolorosas). Detiene las epistaxis 
				(hemorragias nasales) si se aplica directamente, aspirando el 
				polvo de las hojas secas trituradas, ademas de tomar su 
				infusion.  
          
         
         La savia de la vid se obtiene cortando los sarmientos 
			en primavera, antes de que broten las hojas. Esta ”agua de cepas” 
			que ”lloran” los sarmientos, se usa con exito desde muy antiguo para 
			curar las irritaciones de la piel (eccemas y erupciones diversas), 
			y, sobre todo, para lavar los ojos afectados de blefaritis 
			(inflamacion de los parpados), orzuelo, conjuntivitis y queratitis 
			(inflamacion de la cornea). Tambien se puede usa como colirio para 
			la higiene ocular preventiva. Contiene azucares, acido tartarico, 
			tartaratos y otros acidos organicos. Posee propiedades 
			antiinflamatorias y cicatrizantes. 
         Las uvas contienen un 16% de azucares (glucosa, levulosa y sacarosa) ; 
			hasta el 1% de proteinas (10 g por kilo) ; 0,5 k de lipidos; 
			vitaminas A, complejo B, G y P; sales minerales, especialmente de 
			potasio y de hierro; acidos organicos; y pigmentos antocianicos en 
			la piel. Poseen propiedades tonificantes, descongestivas, laxantes, 
			depurativas y antianemicas. 
         
         Las semillas (pepitas) de la uva contienen acidos 
			grasos poliinsaturados, utiles en el tratamiento del exceso de 
			colesterol. Se emplean en forma de aceite. 
         
         Uso:  
         decoccion de hojas, 40-50 gramos por litro de 
			agua; tomar 3 o 4 tazas diarias, antes de las comidas. El aceite de 
			semillas de uva (pepitas) se consume como cualquier otro aceite 
			comestible, a razon de 2 a 5 cucharadas por dia. 
         Externamente, en baños de asiento contra las hemorroides; pediluvios (baños de pies) contra 
			los sabañones; y para mejorar la circulacion sanguinea con la misma 
			decoccion de hojas referida en el parrafo anterior. Polvo para 
			cortar las hemorragias nasales, se inhala el polvo de las hojas 
			secas a modo de rape. Savia del sarmiento que se recoge en un frasco 
			limpio, y se aplica directamente sobre la piel o los ojos; no se 
			puede conservar, por lo que unicamente se usa en primavera. 
         
       |